lunes, febrero 20, 2006
NUEVO BOLETÍN TÉCNICO
China: Nuevos sistema de Normas Contables y de Auditoria
De acuerdo a lo señalado en aquella ceremonia, el objetivo de las normas emitidas es el de ajustarse al desarrollo de la economía de mercado y a la convergencia con las prácticas internacionales.
Los dos sistemas normativos presentados, de acuerdo a lo expresado por el Ministro chino de Finanzas, Jin Renqing, facilitarán la implementación de un enfoque científico centrado en las personas, ayudará a mejorar el sistema económico de mercado y expandirá aún más la apertura, representando una importante contribución del trabajo fiscal y contable al desarrollo económico y social.
El Ministro de Finanzas ha decidido que todas las empresas aplicarán el sistema de normas contables desde el 01 de Enero de 2007, y todas las firmas de contabilidad en China aplicarán las normas de auditoria desde esa misma fecha.
El sistema chino de normas contables consiste en una norma básica, 38 normas específicas y una guía de aplicación relacionada.
jueves, febrero 09, 2006
Respuesta del Equipo de Convergencia
Las consultas se reciben en la dirección fjara@contach.cl
A continuación, la respuesta de Cristobal Pettersen:
Estimado Señor Torres:
Agradezco muy de veras su comentario.
RESPUESTA:
El párrafo 2 d) no tiene como "propósito preparar la incorporación de un nuevo estado financiero exigido por la Norma Internacional y que se refiere a a la revelación de las variaciones patrimoniales", como usted ha interpretado, sino mas bien cubrir todos los aspectos mencionados en los párrafos 102 a 110, tomados en su conjunto.
Saluda atentamente a usted,
Cristóbal J. Pettersen
Director Técnico
Key Question (3)
viernes, febrero 03, 2006
Key Questions (2)
- Alertar a los lectores respecto de la necesaria asimilación de conceptos financieros avanzados, para mejor comprender la normativa contable internacional, y
- Demostrar con un breve ejemplo que las preguntas que nos hagamos de aquí en adelante deben enmarcarse en una línea de aprendizaje progresivo (esto es, ir generando conocimiento desde los niveles más básicos a los más complejos), sorteando así la enorme dificultad de plantearnos preguntas sin una matriz sistemática y ordenada de conceptos. En todo caso, siempre que se presentan estas revoluciones Kuhneanas (aparición de nuevos paradigmas, en el nivel epistemológico) el conocimiento se enfrenta al comienzo a un caos estructural de conceptos que sólo la estabilización de la nueva maquinaria conceptual podrá equilibrar.
La pregunta ya esbozada no debiera ser contestada sin antes atravezar por conceptos contables y financieros básicos. Por de pronto sólo adelantaré que el valor de una opción no depende sólo de su valor intrínseco sino también de su valor en el tiempo. Tal como lo expresa Charles Jones en su libro "Investments: Analysis and Management", Time Value = Option Price - Intrinsic Value.
Ahora, quedan así muchas preguntas en el aire:
- ¿Qué es una opción?
- ¿Cuál es el valor intrínseco?
- ¿Cuál es el valor en el tiempo?
- ¿Qué es tiempo?
- ¿Qué es qué?
- ?
De allí que sea necesario, llegados a este punto, ordenar todo este edificio conceptual, para hacer las preguntas ordenadamente.
Por eso es que la pregunta que ahora quedará planteada, y que más adelante nos permitirá comprender toda la nueva estructura teórica de la contabilidad financiera, se refiere a elementos más bien filosóficos:
¿Cuál es la necesidad que tiene nuestro país de incorporar un Marco Conceptual de la Contabilidad, que en este momento se encuentra en formato de borrador en el sitio www.contach.cl del Colegio de Contadores?
Si este documento está basado en el original "Conceptual Framework" emitido por el IASC en el año 1989, ¿porqué nos demoramos tanto en emitirlo?