lunes, febrero 20, 2006

NUEVO BOLETÍN TÉCNICO

El Colegio de Contadores de Chile ha aprobado, el pasado Viernes 20 de Enero de 2006, el Boletín Técnico Número 76: "Inversiones en Ciertos Títulos de Deuda y de Capital".
Para vuestra información.

China: Nuevos sistema de Normas Contables y de Auditoria

En la tarde del pasado 15 de Febrero de 2006 se efectuó un ceremonia en Beijing, con la presentación oficial de las 39 Normas Chinas de Contabilidad y 48 Normas de Auditoria.
De acuerdo a lo señalado en aquella ceremonia, el objetivo de las normas emitidas es el de ajustarse al desarrollo de la economía de mercado y a la convergencia con las prácticas internacionales.
Los dos sistemas normativos presentados, de acuerdo a lo expresado por el Ministro chino de Finanzas, Jin Renqing, facilitarán la implementación de un enfoque científico centrado en las personas, ayudará a mejorar el sistema económico de mercado y expandirá aún más la apertura, representando una importante contribución del trabajo fiscal y contable al desarrollo económico y social.
El Ministro de Finanzas ha decidido que todas las empresas aplicarán el sistema de normas contables desde el 01 de Enero de 2007, y todas las firmas de contabilidad en China aplicarán las normas de auditoria desde esa misma fecha.
El sistema chino de normas contables consiste en una norma básica, 38 normas específicas y una guía de aplicación relacionada.

jueves, febrero 09, 2006

Respuesta del Equipo de Convergencia

Rápidamente me ha respondido Cristóbal Pettersen desde el Colegio de Contadores, lo que para mí representa un interesante feedback, ya que de alguna manera se ha abierto un canal de comunicación valisísimo para quienes tengan inquietudes respecto de la dinámica de convergencia local.
Las consultas se reciben en la dirección fjara@contach.cl
A continuación, la respuesta de Cristobal Pettersen:


Estimado Señor Torres:

Agradezco muy de veras su comentario.

RESPUESTA:

El párrafo 2 d) no tiene como "propósito preparar la incorporación de un nuevo estado financiero exigido por la Norma Internacional y que se refiere a a la revelación de las variaciones patrimoniales", como usted ha interpretado, sino mas bien cubrir todos los aspectos mencionados en los párrafos 102 a 110, tomados en su conjunto.

Saluda atentamente a usted,

Cristóbal J. Pettersen

Director Técnico

Key Question (3)

Continuando con las interrogantes que nos pueden guiar en el proceso de incorporación de la Norma Internacional, y suponiendo que la Key Question 2 está siendo analizada a la luz del peculiar proceso chileno de convergencia, surgen preguntas relacionadas con el Marco Conceptual que se encuentra desarrollando el Colegio de Contadores.
La labor del Colegio no sólo va a ser criticada desde esta tribuna. También es preciso destacar las bondades del proceso, una de las cuales es la estructuración del Marco Conceptual, que es necesario asimilar antes que las normas técnicas. Si bien el framework original del IASC fue emitido en el año 1989, y tenemos cierto retraso con respecto a su vinculación local, su necesario análisis ya es parte del debate en la profesión.
Quién sabe si la ausencia de este Marco es la explicación de las dificultades que ha tenido la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras en la implementación de normas internacionales, como las relativas a los Estados Financieros que este 07 de Febrero fue aplazada desde el 30 de Marzo de 2006 hacia el 30 de Junio de 2006.
Por de pronto, la Key Question 3 que quedará ahora planteada se refiere a la incorporación dentro del Marco Conceptual local del aspecto comprendido en el párrafo 4 y referido en la letra (d) como "Conceptos de Patrimonio y del mantenimiento del Patrimonio", que me parece está insertado a propósito de la futura obligatoriedad de presentar un estado financiero independiente para mostrar el movimiento de las cuentas patrimoniales, según lo requerido por la Norma Internacional.
Me parece que si bien el objetivo es válido, al separar en el alcance del Marco este aspecto se estaría sobrevaluando su importancia por sobre otros estados financieros, como el Balance General, el Estado de Resultados y el Estado de Flujo de Efectivo.
Así entonces queda planteada esta tercera Key Question: ¿No se afecta de alguna manera el equilibrio del alcance al agregar en forma separada la mención a la revelación del Patrimonio y su mantenimiento?
Enviaré esta consulta al equipo de Convergencia del Colegio, y veremos qué nos responden.
A quienes se encuentren veraneando, felices vacaciones, y jueguen SUDOKU en la página www.websudoku.com

viernes, febrero 03, 2006

Key Questions (2)

La pregunta que quedó esbozada en el anterior post tenía un doble propósito:
  • Alertar a los lectores respecto de la necesaria asimilación de conceptos financieros avanzados, para mejor comprender la normativa contable internacional, y
  • Demostrar con un breve ejemplo que las preguntas que nos hagamos de aquí en adelante deben enmarcarse en una línea de aprendizaje progresivo (esto es, ir generando conocimiento desde los niveles más básicos a los más complejos), sorteando así la enorme dificultad de plantearnos preguntas sin una matriz sistemática y ordenada de conceptos. En todo caso, siempre que se presentan estas revoluciones Kuhneanas (aparición de nuevos paradigmas, en el nivel epistemológico) el conocimiento se enfrenta al comienzo a un caos estructural de conceptos que sólo la estabilización de la nueva maquinaria conceptual podrá equilibrar.

La pregunta ya esbozada no debiera ser contestada sin antes atravezar por conceptos contables y financieros básicos. Por de pronto sólo adelantaré que el valor de una opción no depende sólo de su valor intrínseco sino también de su valor en el tiempo. Tal como lo expresa Charles Jones en su libro "Investments: Analysis and Management", Time Value = Option Price - Intrinsic Value.

Ahora, quedan así muchas preguntas en el aire:

  • ¿Qué es una opción?
  • ¿Cuál es el valor intrínseco?
  • ¿Cuál es el valor en el tiempo?
  • ¿Qué es tiempo?
  • ¿Qué es qué?
  • ?

De allí que sea necesario, llegados a este punto, ordenar todo este edificio conceptual, para hacer las preguntas ordenadamente.

Por eso es que la pregunta que ahora quedará planteada, y que más adelante nos permitirá comprender toda la nueva estructura teórica de la contabilidad financiera, se refiere a elementos más bien filosóficos:

¿Cuál es la necesidad que tiene nuestro país de incorporar un Marco Conceptual de la Contabilidad, que en este momento se encuentra en formato de borrador en el sitio www.contach.cl del Colegio de Contadores?

Si este documento está basado en el original "Conceptual Framework" emitido por el IASC en el año 1989, ¿porqué nos demoramos tanto en emitirlo?

miércoles, febrero 01, 2006

Key Questions

Nueva sección en que se deja planteada una pregunta para ser investigada, comentada o simplemente considerada. La resolución de la pregunta les permitirá acercarse a conceptos básicos que deben ser incorporados antes de estudiar la Norma Contable Internacional.
Opiniones, comentario o sugerencias pueden hacerse llegar a mi dirección electrónica: ifrsnic@yahoo.es
La primera Key Question es:
¿Qué sucede con el valor de una opción si su valor intrínseco es negativo?

martes, enero 31, 2006

Las NIIF y NIC ya están en Chile

Con la emisión de un borrador para discusión, esta semana, del nuevo Compendio de Normas Contables, la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) está incorporando la Normativa Internacional de Contabilidad e Información Financiera con 3 años de adelanto por sobre el target del Colegio de Contadores.
El nuevo Compendio fue elaborado por la prestigiosa firma auditora KPMG Chile, tras un año de trabajo y contiene, en su formato actual, cerca de 200 páginas.
Así, los bancos e instituciones financieras comienzan este año 2006 con la aplicación de las nuevas normas, mientras el timing del Colegio de Contadores proyecta el año 2009 como el de plena aplicación.
El documento en comento se encuentra distribuido entre los bancos e instituciones financieras y entre las empresas auditoras del sector, con el propósito de recoger opiniones y comentarios hasta el próximo 30 de Abril de 2006.

lunes, enero 30, 2006

Derivados implícitos

El pasado 20 de Diciembre de 2005 la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras dio un gran paso al dictar las normas relativas al registro, medición y reconocimiento de los instrumentos financieros.
En el sitio de dicho organismo (www.sbif.cl) se puede revisar en profundidad dicha normativa.
Respecto, precisamente, de los instrumentos financieros y, considerando específicamente a los derivados. Y dentro de los derivados a los derivados implícitos, ampliamente revisados en la NIC 39, es preciso indicar que en la norma chilena recientemente dictada excluye el tratamiento de estos contratos híbridos, que corresponden a una combinación de un derivado y un contrato anfitrión (host contract). En la norma internacional la separación del derivado sólo es pósible bajo el cumplimiento de ciertos requisitos.
El Colegio de Contadores mantiene un borrador de discusión de instrumentos financieros, que tampoco hace referencia a estos instrumentos. Puede revisarse dicho borrador en el siguiente link: http://www.contach.cl/docs/boletin_inversiones_temporales_version30062005

miércoles, enero 11, 2006

A propósito de la valorización de CODELCO

El estudio de Goldman Sachs, que valoriza a CODELCO en el entorno de los MMUS$ 26.000, está siendo ampliamente discutido a nivel político.
La senadora Evelyn Matthei ha indicado en el diario El Mercurio de hoy (cuerpo B, página 3) que "la única forma de valorizar una empresa es a través de la capitalización bursátil". La citada parlamentaria critica la valorización del banco de inversiones, ya que "toma supuestos" para hacer la medición.
Dejo planteado este tema en función de los desafíos que enfrenta la profesión contable respecto de la calificación de valorizaciones que tendrán que efectuarse con la incorporación de la Normativa Contable Internacional.
Es claro que las empresas que no transan en bolsa no cuentan con una medición de capitalización bursátil, y por lo tanto tendrán que resolver el tema con la aplicación de modelos matemático-estadísticos. El dilema central entonces se concentrará en la validez de las valorizaciones cuando estas son observadas por un agente externo desde una perspectiva crítica.
Dejo abierto el debate.

lunes, enero 09, 2006

ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO

En el primer post de este año quiero hacer un breve repaso a un elemento que considero central en el desarrollo teórico de la teoría financiera, y que tiene que ver con la relevancia o irrelevancia de la estructura de financiamiento en el valor de la empresa.
En el año 1958 los teóricos Modigliani y Miller estructuraron un desarrollo de gran importancia en la construcción de una teoría positiva de la estructura de financiamiento. Ellos demostraron que, dada una determinada política de inversiones, e ignorando los impuestos y costos de contratación, la elección de una política de financiamiento no afecta el valor actual de mercado de la empresa. La demostración de este teorema está relacionada con la afirmación de que la elección de una política de financiamiento no puede afectar el valor de la empresa en la medida en que no afecta la distribución de probabilidad de los flujos de caja totales de la entidad. Este teorema viene a ser un caso particular del desarrollo de Coase (1960) que establece que en ausencia de costos de contratación y de efectos riqueza, la asignación de los derechos de propiedad no afecta el uso de los recursos reales.
Vaya entonces este recordatorio de la teoría financiera como un importante tip a tener en cuenta cuando hablemos de leverage financiero. Ha de tenerse en cuenta que sólo la incorporación de la teoría financiera permitirá que nuestra profesión recupere su perfil.
FELIZ AÑO 2006.