jueves, abril 20, 2006

Lamentable noticia

El dia de ayer se efectuaron en la localidad de El Monte, en la Región Metropolitana, los funerales de mi colega y ex-alumna, Rosa Ovalle Arancibia.
Rosa Ovalle representa para una asociación gremial, como el Colegio de Contadores, el espíritu de esfuerzo y templanza que se necesita para conformar un buen trabajo en equipo.
Desde el dolor que la partida de una ex-alumna significa, queda un mensaje para todos mis alumnos actuales: la vida es sólo un paréntesis de nuestra existencia. Entonces no desaprovechemos las oportunidades que se generan para compartir y disfrutar con quienes coinciden en este camino, que debemos adornar con buenas intenciones y mejores deseos.
A quienes estén pensando en terminar con su existencia, piensen que todavía hay muchas buenas razones para seguir caminando.
¡Mucho ánimo a todos, aunque sientan que se hunden, siempre se toca fondo y al final volvemos a flotar!

jueves, abril 13, 2006

Marco Conceptual - Preguntas y Respuestas

Respondiendo a la solicitud de alumnos de la Universidad de las Américas, aquí se incorpora una serie de Preguntas y Respuestas relacionadas con el Marco Conceptual de la Contabilidad:

¿Es el Marco Conceptual de la Contabilidad una anulación de los Principios Contables Generalmente Aceptados (PCGA)?

No. Es más bien una reestructuración de los PCGA, para entregar un ordenamiento sistemático y jerarquizado de los mismos. Ya los conceptos de devengado y empresa en marcha van a dejar de ser sólo un par de principios en una lista de dieciocho, para constituirse en los supuestos básicos de la información financiera.

¿Cuándo se aprobó el Marco Conceptual de la Contabilidad en nuestro país?
El Marco Conceptual no se ha aprobado en nuestro país. Este documento, emitido en 1989 por el IASC, se encuentra en proceso de discusión en el Colegio de Contadores de Chile A. G., pero no hay establecida una fecha de cierre de los comentarios recibidos, ni de emisión de un documento oficial autorizado.

¿En qué consiste el principio de devengado, uno de los supuestos básicos de la contabilidad?
Consiste en que los ingresos y los gastos son eventos independientes de la percepción o el desembolso del dinero. Es decir que yo puedo registrar contablemente, por ejemplo, un gasto en el estado de resultados sin que esto signifique que necesariamente se haya desembolsado dinero por ese concepto. Lo contrario del devengado es la aplicación del criterio en base caja, que por lo demás es ampliamente utilizado a nivel tributario.

¿Qué ejemplos de uso de activos entrega el Marco Conceptual?
Indica el Marco Conceptual que los activos pueden ser usado para:
  • La producción de bienes y servicios vendidos por la empresa.
  • En el intercambio de otros activos.
  • El pago de pasivos
  • Distribución a los dueños de la empresa.

martes, abril 11, 2006

USACH

Ayer tuve un encuentro con alumnos de Auditoria de la Universidad de Santiago.
Las profesoras Margarita Mahncke y Silvia Ferrada me invitaron a esta actividad en que pude reconocer el interés que nuestros futuros profesionales tienen por la incorporación de la Norma Internacional de Contabilidad e Información Financiera.
La Universidad de Santiago tiene una larga trayectoria en el desarrollo de la práctica y teoría contable en nuestro país, y es de esperar que las nuevas conceptualizaciones se asimilen por los futuros egresados en el marco del imperativo categórico kantiano que siempre he tratado de asumir como principio ético fundamental.
Les quiero recordar a quienes asistieron, que el Marco Conceptual de la Contabilidad aún se expone para su discusión en el sitio del Colegio de Contadores de Chile A. G.: http://www.contach.cl/colegio/index.htm
La Norma Internacional de Información Financiera puede ser revisada directamente en el sitio www.iasb.org
Las Normas Internacionales de Valuación se pueden investigar en www.ivsc.org
La normativa norteamericana puede revisarse en www.fasb.org
Recuerden que el FASB norteamericano se encuentra en Norwalk, Connecticut. El IASB se encuentra en Cannon Street 73, Londres. El Colegio de Contadores de Chile A. G. se encuentra en Dieciocho 121, Santiago Centro, Chile (cerca del "restaurant 18").

jueves, abril 06, 2006

Charla de Tributaria

A mis estimados alumnos y lectores:
Hoy Jueves 16 de Abril, a las 19:00 hrs., el señor José Fajardo Castro, experto tributario y autor de libros relativos al tema, dictará una clase magistral acerca de la Operación Renta 2006 en el Campus Santiago Centro de la Universidad de las Américas (República 71, Estación del Metro República).
Como estamos en el mes de los tributarios, me pareció adecuado entregarles esta información.
Por favor, circular.

lunes, abril 03, 2006

Preguntas y Respuestas NIC 36

¿Siempre es necesario calcular el valor en uso al aplicar el test de deterioro?
No. Recordemos que el valor de recuperación es el mayor valor entre el valor razonable menos costo de venta y el valor en uso. Entonces, si se determina que el valor razonable menos costo de venta es mayor que el valor libro, ya estamos en condiciones de decir que no existe deterioro y, por lo tanto, no necesitamos determinar el valor en uso.
¿Por qué la NIC 36 introduce el concepto de Unidad Generadora de Efectivo (UGE), complicando aún más el tema del deterioro?
La verdad es que la introducción del concepto de UGE tiene más bien el propósito de facilitar, en lugar de complicar, el análisis. Lo que pasa es que muchas veces es difícil imputar un flujo de efectivo a un ítem de activo individual, siendo más fácil asociar los flujo a un grupo de activos, para lo cual se recurre a este concepto de Unidad Generadora de Efectivo.
¿Qué supuestos se utilizan para la proyección de los flujos de caja en la determinación del valor en uso?
Se utiliza el presupuesto preparado por la administración para los siguientes 5 años, y desde el sexto año en adelante se efectúa la proyección en función de una tasa de crecimiento. Un presupuesto de 5 años es considerado como una buena práctica corporativa, de manera que la información debiera estar disponible.
¿Qué referencias se consideran para determinar la tasa de descuento que se utilizará en el cálculo del valor en uso?
- La tasa implícita en transacciones de mercado para activos similares.
- El costo de capital promedio ponderado de una empresa registrada con perfiles similares de riesgo que la UGE.
- El costo de capital promedio ponderado de la empresa como un todo, ajustado por el nivel de riesgo asociado a la UGE.
¿En qué orden se imputa la pérdida por deterioro?
En primera instancia se imputan al goodwill activado.
En segunda instancia a los activos intangibles distintos del goodwill.
En tercer lugar se imputa a los activos tangibles de cada UGE.
¿Existe algún límite de imputación del deterioro sobre el activo fijo tangible?
El deterioro imputado no debiera exceder el valor realizable neto del activo fijo tangible individual.
¿Es posible revertir el deterioro?
Sí. El deterioro se puede revertir, pero la reversa no debe superar el monto que tendría el activo si no se hubiese producido el deterioro (es decir, debe tomarse en cuenta la depreciación que debiera haberse cargado).
¿Qué sucede con las pérdidas por deterioro sobre activos que previamente han sido revaluados?
En ese caso las pérdidas por deterioro se imputan a la reserva de revalorización, hasta el monto del valor histórico del activo. Cualquier exceso por sobre ese valor debe ser imputado al Estado de Resultados. En caso de que el deterioro se produjera por un claro consumo de los beneficios económicos, las pérdidas deben imputarse al Estado de Resultados, incluyendo cualquier reserva por revalorización que se haya creado en el patrimonio.

viernes, marzo 31, 2006

A propósito del Impairment

A propósito del concepto de Impairment (Deterioro) que estamos revisando con mis alumnos de la Universidad Diego Portales, es importante tener en cuenta las siguientes conceptualizaciones (a la luz de las cuales se comprende mejor la Norma Internacional de Contabilidad número 36):
  • Unidad Generadora de Efectivo (UGE): Corresponde al grupo identificable de activos más pequeño que genera flujos de efectivo, y cuyos flujos son independientes de los flujos generados por otros activos o grupos de activos. La identificación, tal como lo he señalado en clases, contiene un importante componente de juicio, originado en el análisis interno de estas estructuras. La Norma Internacional establece que una vez que se ha determinado las UGE, deben identificarse periódicamente, y sólo se acepta una modificación cuando existen fuertes razones para ello. Para efectos del cálculo del deterioro, es importante tener en cuenta que debe existir consistencia entre la medición del valor libro y el valor recuperable de la UGE.
  • Fondo de Comercio: Aún cuando se encuentra definido en la IFRS 3, el concepto de Fondo de Comercio es ampliamente utilizado en la Norma 36. Vamos a revisar la definición que aporta la IFRS 3 al respecto: "El fondo de comercio adquirido en una combinación de negocios representa un pago realizado por la adquirente como anticipo de beneficios económicos futuros de los activos que no hayan podido ser identificados individualmente y reconocidos por separado"(IFRS 3, párrafo 52). Es importante recordar que este concepto surge a propósito de las sinergias que se generan al adquirir una organización. A propósito de l adquisición, el Fondo de Comercio generado debiera distribuirse en cada una de las UGE beneficiadas de esa sinergia.
  • WACC o CCPP: Es el Costo de Capital Promedio Ponderado, utilizado para calcular la tasa de descuento que se aplica en la determinación del Valor en Uso. Retomando la nomenclatura utilizada en clases, la fórmula del CCPP es:

CCPP = [D/(D+PAT)] x i + [PAT/(D+PAT)] x Re

En donde:

D = Pasivo Exigible

PAT = Patrimonio

i = Tasa de Interés del Pasivo Exigible.

Re = Tasa de Retorno del Patrimonio.

Ahora, a revisar la NIC 36!

jueves, marzo 16, 2006

IASB Update

El IASB, organismo que se encarga de la generación de Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS o NIIF) ha emitido el dia de hoy un Exposure Draft (borrador) que contiene cierta proposición de modificaciones a la Norma Internacional de Contabilidad (IAS o NIC) número 1: Presentation of Financial Statements.
La presentación del borrador por parte del IASB Chairman, Sir David Tweedie, incorporó los siguientes conceptos:
"The proposals to amend IAS 1 are the first to result from our work on improving the way that information is presented in financial statements. We believe that these proposals offer benefits to users of financial statements by aggregating information with shared characteristics and providing additional trend information, and at no extra cost to those who prepare the information. Our work on the second phase of the project will continue in the coming months with continuing deliberations at the Board level and consultations with interested parties throughout the world. "
Así, se confirma la postura del IASB de centrar el proceso de generación de normas en el usuario de la información. Los actores involucrados a nivel mundial son convocados a presentar sus juicios respecto de este borrador.
Los comentarios se recibirán hasta el 17 de Julio de 2006.
El borrador aborda las siguientes sugerencias:
  • No se permite que las empresas presenten los ingresos y gastos en el Estado de variación Patrimonial, ya que este Estado Financiero tiene el propósito de mostrar sólo variaciones relacionadas con transacciones de los dueños en su calidad de tales.
  • En lugar de "Hoja de Balance" (Balance Sheet) se sugiere modificar el término por el de "Estado de Posición Financiera" para reflejar de mejor manera el propósito de este Estado Financiero.
  • Sugiere la incorporación de un "Estado de Posición Financiera" adicional, correspondiente al del comienzo del período del presentado en términos comparativos contra el Estado corriente. Así, se exige, en la presentación de Estados Financieros comparativos, tres "Estados de Posición Financiera" y dos presentaciones de cada uno de los otros Estados Financieros exigidos (Estado de Resultados, Estado de Flujo de Efectivo y Estado de Variación patrimonial).

miércoles, marzo 01, 2006

Nueva Interpretación del IASB

El Comité de Interpretaciones del IASB (conocido también por su sigla: IFRIC) ha emitido el dia de hoy una nueva interpretación, esta vez relacionada con la re-evaluación de los derivados implícitos.
Los derivados implícitos son aquellos derivados que se encuentran subyacentes en un contrato principal, y que de acuerdo a las instrucciones de la NIC 39, con ciertas excepciones deben ser reconocidos y medidos en forma separada del contrato principal (non-derivative host contract).
La interpretación instruye respecto de las modificaciones posteriores a la separación, indicando que se prohibe la re-evaluación de los derivados implícitos, a menos que se produzcan cambios en el contrato que representen cambios significativos en los flujos de caja asociados al mismo.
La comunicación de la interpretación puede ser revisada en: http://www.iasb.org/news/index.asp?showPageContent=no&xml=10_781_25_01032006_01032007.htm

El Borrador del Marco Conceptual

Bueno, me ha respondido el Director del Equipo de Convergencia del Colegio de Contadores.
Por error habían eliminado el borrador del Marco Conceptual. Ahora sigue expuesto para su discusión.
El Boletín Técnico 76 se puede ir a comprar al Colegio.
La sugerencia es que lo comiencen a leer. Hay muchas novedades en lo que se refiere a la contabilización de las inversiones en títulos de deuda y de capital.

lunes, febrero 27, 2006

A Propósito del Nuevo Boletín Técnico

No he podido dar con el nuevo Boletín Técnico del Colegio de Contadores (el número 76).
Tampoco sé lo que ha sucedido con el Marco Conceptual de la Contabilidad, que estaba expuesto como borrador para su discusión.
Creo que en el proceso de Convergencia de Normas Internacionales de Contabilidad que se está gestando desde el Colegio de la profesión hacen falta ciertas directrices formales, tales como:
  • Explicitar las fechas de recepción de comentarios respecto de los borradores expuestos para discusión.
  • Mantener un archivo público histórico con los borradores anteriores y las normas definitivas.
  • Exponer los comentarios recibidos, para generar una discusión sinérgica que permita enriquecer el debate con la lectura del resto de los participantes.
  • Exponer las normativas definitivas en formato PDF. Recordemos que los Boletines Técnicos son fácilmente accesibles desde el sitio www.ayudacontador.cl, pero no creo que sea correcto que el organismo rector no haga un ejercicio mínimo de entrega de información a través de la red.

Lo anterior corresponde a un comentario absolutamente personal, que sólo persigue poner al alcance de todo el público una información que, si enfatizamos la importancia del análisis ético kantiano, debiera generar una dinámica sinérgica de conocimiento y negentropía en la profesión contable.